jueves, 27 de noviembre de 2014

Economía Azul.


Estoy leyendo un libro muy interesante sobre un "proyecto" o nueva forma de economía más sostenible.

Su creador es Gunter Pauli, un empresario estadounidense nacido en 1956, su carrera profesional ha sido:

-Presidente de la Asociación estudiantil AIESEC.
-Desarrollador del programa juvenil del Club Roma, Forum Humanum.
-Miembro de la Comisión Kreisky.
-En 1991 recibió la "Goldene Medaille des Landes Salzburg".
-En 1994 desarrollo un modelo de negocio con menos producción de desechos (Zero Emissions Research Initiative) para el gobierno japones y la United Nations University en Tokio.
-En los últimos cuatro años

Este último proyecto es lo que le hizo escribir varios libros sobre  una gran selección de iniciativas empresariales que creen puestos de trabajo, capital social, protección al medio ambiente, mediante la investigación de las especies en los ecosistemas.
Y de eso trata el libro que me estoy leyendo, llamado Economía Azul, sobre como una economía basada en los ecosistemas, que mediante la física especialmente y la química se reutiliza la energía y se crean nutrientes (beneficios).

Aquí dejo un video explicativo muy interesante.




Y también cito de la pagina Banco de la República Actividad de cultural los principios de esta economía azul:

1. Las soluciones se basan sobre todo en las leyes de física. Los factores decisivos son la presión y la temperatura tal y como se encuentran en el sitio.
2. Sustituye “algo” por “nada” - Para cada recurso, revisa si realmente es indispensable para la producción.
3. En la naturaleza los nutrientes, materiales y energía siempre se reutilizan – La basura no existe. Cada producto lateral es la base para un nuevo producto.
4. La naturaleza evolucionó desde pocas especies hacia una rica biodiversidad. Riqueza significa diversidad. Las normas industriales son el contrario.
5. La naturaleza da lugar a los empresarios que hacen más de menos. La naturaleza se opone a la monopolización.
6. La fuerza de gravedad es la fuente principal de energía, el segundo recurso renovable es la energía solar.
7. El agua es el soluble principal (en vez de catalizadores complejos, químicos y tóxicos).
8. La naturaleza está sometida a un constante cambio. Las innovaciones se dan continuamente.
9. La naturaleza trabaja solo con lo que se encuentra disponible en el mismo sitio. La economía sostenible no solo respeta los recursos naturales, sino también la cultura y la tradición. La naturaleza se orienta hacia las necesidades básicas y luego se desenvuelve desde la mera satisfacción hacia la sobreproducción. El modelo económico presente se basa en la escasez como punto de partida para la producción y el consumo.
10. Los sistemas naturales no se desarrollan en procesos lineales.
11. En la naturaleza todo es degradable – dependiendo solo del tiempo.
12. En la naturaleza todo está conectado y se desarrolla de manera simbiótica.
13. En la naturaleza el agua, el aire y el suelo son bienes comunes, de libre acceso y disponibles en abundancia. En la naturaleza un proceso tiene múltiples utilidades.Los sistemas naturales tienen riesgos.
14. Cada riesgo es un motivador para innovaciones.
15. La naturaleza es eficiente. Por ello la economía sostenible aprovecha al máximo los materiales y la energía disponibles, lo que hace que el precio baje para el consumidor.
16. La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados.
17. En la naturaleza las desventajas se convierten en ventajas. Los problemas son oportunidades.
18. La naturaleza persigue las ventajas de diversificación. Una innovación natural trae una multitud de ventajas para todos.
19. Responde a las necesidades básicas con lo que tienes, desarrolla innovaciones inspiradas en la naturaleza, crea beneficios múltiples así como empleo y capital social, ofrece más con menos: Esta es la Economía Azul.